lunes, 11 de abril de 2016

Centro ceremonial otomí-Temoaya México

Centro Ceremonial Otomí

El Centro Ceremonial Otomí es un centro ceremonial del pueblo otomí ubicado en Temoaya, Estado de México, este centro es utilizado para ceremonias religiosas y cívicas del pueblo Otomí. Cuenta con una superficie de aproximada a 45 hectáreas y adicionalmente cuenta con zonas de recreación y campamento. Debido a la gran altitud en que se encuentra (3,200 msnm) es utilizado cotidianamente por deportistas de alto rendimiento para el entrenamiento de alta montaña.Como nota curiosa en este sitio se filmaron escenas de la película de James Bond, Licence to Kill y el vídeo musical "Limbo" del cantautor puertoriqueño Daddy Yankee.

 http://www.grupotravel.com/gestor_web/gestor_pv/imgpv_pv/614/614a_hb_52bcbca3ed3b1.jpg


Fue inaugurado en 1980. Se creó para que el pueblo Otomí pueda continuar con la manifestación de sus creencias y tradiciones. Su Construcción se basó en los centros otomíes ancestrales, fue apoyada por el ex-presidente José López Portillo y el ex-gobernador del estado de México, Jorge Jiménez Cantú.
Cada 18 marzo celebran la Ceremonia del Quinto Sol y el primer domingo de cada mes realizan un ritual para invocar a los cuatro puntos cardinalesy dar gracias al universo.

 



FOTOS Centro Ceremonial Otom, el pueblo negado a extinguirse

En Temoaya, en el barrio de San Pedro Abajo, encontrars la Sociedad Cooperativa de Artesanos Productores de Tapetes Anudados a Mano, para adquirir una artesana de lana original hecha por mujeres en telar de cintura.
Artesanías
Visitantes de todo el mundo vienen a este municipio, atraídos por el magnífico trabajo de sus artesanos tejedores de los famosos tapetes de Temoaya, elaborados en fina lana a semejanza de los persas, pero éstos además llevan en las grecas y figuras el carácter Otomí y de otras etnias, pues cada diseño representa la visión de universo heredada por sus ancestros. Además de los tapetes, los muchos artesanos de este municipio realizan hermosos ayates y costales de ixtle, fajas, los famosos “chincuetes”, coloridos gabanes y sarapes en lana, al igual que los también famosos deshilados y bordados con las formas estilizadas de vegetales y animales que los otomíes le imprimen a todas las prendas de vestir que producen. La Sociedad Cooperativa de Tapetes Anudados a Mano” agrupa a más de 300 artesanos, además de los casi 1000 que trabajan en talleres familiares.

Arquitectura monumental

La construcción parece un fuerte de piedra. Una gran escalinata se dirige hacia la plaza del Coloso, donde se encuentra el Thaay que representa al señor mensajero del fuego y de la vida, que anuncia el nuevo amanecer, y al señor del agua grande y del viento, que anuncia flores y frutos. Una vez ahí, es posible admirar el gospi o fuego sagrado, representado por tres piedras orientadas en armonía astral, para propiciar el fuego ritual; más arriba aparecen dos formas de aves entrelazadas, símbolo prehispánico de la unión de los pueblos indígenas, y en la parte inferior está el Damishy, “el jaguar que habla y camina”, tótem representativo del Sol y de la Tierra.


Temoaya Estado de México, municipio otomi

Temoaya

Antes de llegar a Temoaya se pueden contemplar admirables y extensos valles llenos del color que las milpas de maíz y las flores silvestres le imprimen. El pueblo donde se concentra la mayor parte de la etnia otomí, se engalana con la Parroquia dedicada a Santiago, en cuyo seno alberga una enorme escultura de este santo cabalgando su corcel y que solamente es sacado por las calles del poblado en días de fiesta del 25 de julio. Al fondo están las montañas que por la mañana se encuentran cubiertas de neblinas azules que lentamente se desprenden de las zonas boscosas. En este municipio los otomíes realizan los más hermosos tapetes coloridos con las grecas tradicionales de su cultura de forma artesanal.

Significado de Temoaya







 Estos maravillosos tapetes han sido reconocidos a nivel nacional e internacional por lo original de sus diseños. Temoaya tiene uno de los más importantes Centros Ceremoniales dedicados a la etnia Otomí, está situado donde termina un valle que tiene de fondo una espectacular montaña que parecen querer tocar el cielo azul con sus picachos de tonos verdes y en invierno cuando la nieve pinta de blanco a la montaña, del centro emana una magia irresistible para los turistas. Hay un especial afecto por los bailes que guardan todavía relación con mitos y ritos indígenas como las tradicionales danzas de los “santiagueros” y “concheros”.







 Atractivos

Los atractivos más importantes de Temoaya están representados por la cultura Otomí, presente en este municipio. El poblado de calles empedradas con su plaza principal, su iglesia consagrada a Santiago y su tianguis dominical son algunos de los atractivos que el visitante puede encontrar. La artesanía predominante es el tejido de magníficos tapetes finos anudados a mano, apreciados en todo el mundo por lo extraordinario de sus diseños fantásticos y el colorido de la lana virgen teñida que le imprimen las manos indígenas.


 
 Parroquia de Temoaya
 
 Centro ceremonial otomí

Paginas relacionadas a temoaya:

Rinconesdemitierra.com-Temoaya

https://www.zonaturistica.com

http://granturismomexico.com/centro-ceremonial-otomi-en-temoaya/

Compartiendo un video sobre danzas  otomies (Boda otomi)





La cultura otomí

Los otomíes

La zona central de México es el lugar en donde se asentaron los otomíes. En la actualidad se encuentran en los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Puebla y Veracruz.
Los otomíes son considerados el pueblo original de las tierras altas de México. Los hallazgos arqueológicos indican que se asentaron cerca del año 8.000 a.C.
Este pueblo presentó una gran división en cuanto al uso de la lengua. De este modo, en la zona del Altiplano Central se habla la vertiente oto Pame (a esta rama pertenecen, mazahuas, chichimecas, pames, matlatzincas y tlahuicas) mientras que el resto utiliza el tlapaneco mangueada.

Cada grupo de otomíes presenta un propio vocablo para autodenominarse: hñahñu en el valle Mezquital, ñatho en Toluca, ñ’yuhu en la Sierra Norte de pueblo y ñañho en Mezquititlán.



Origen de la palabra otomí

En la historia de México es común que se conozcan a los diversos pueblos no cómo estos se autodenominan/autodenominaron sino por el vocablo utilizado por pueblos más poderosos para referirse a ellos.
El término otomí desciende del náhuatl y significa “quien camina con flechas” o “flechador de pájaros”.
 

La población otomí en el Estado de México

La población otomí, se encuentra asentada mayoritariamente en 21 municipios: ocho son de alta marginación: Aculco, Amanalco, Acambay, Chapa de Mota, Villa del Carbón, Morelos, Temascalcingo y Temoaya; cinco son de marginación media: Jilotepec, Jiquipilco, Otzolotepec, Soyaniquilpan y Timilpan; seis son de baja marginación: Capulhuac, Lerma, Ocoyoacac, Tianguistenco, Xonacatlán y Zinacantepec; y dos, son de muy baja marginación: Metepec y Toluca.

El municipio de Temascalcingo cuenta con asentamientos de población indígena mazahua y otomí.


Vestimenta
Chincuete o enredo de lana o de manta, amplio y largo, a manera de falda, de color blanco, azul, amarillo, negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de manta o de popelina de color blanco, de manga corta, con bordados de flores
Tradicional de las mujeres otomís en el estado de México. Toda la ropa es decorada con adornos florales. Es característico el uso del quexquémetl, de algodón o lana en varios colores.
  


Actividad Económica

En las temporadas "libres" del ciclo agrícola, los hombres y mujeres otomíes emigran hacia las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca y México, con objeto de emplearse en el sector secundario o terciario de la economía, a fin de complementar sus ingresos. Las mujeres generalmente se emplean como trabajadoras domésticas.


La actividad agrícola, particularmente el cultivo de maíz, constituye la principal actividad económica de los otomíes; quienes, además, crían ovejas, cerdos, vacas, caballos y especies menores como pollos y conejos, entre otros, ya sea para auto consumo o para la venta, sin que ello les genere ingresos económicos suficientes. En diversos municipios, los otomíes se dedican también a la producción y comercialización de artesanías y otros productos útiles para el trabajo doméstico. 


 

Lista de variantes de otomí

Todas las variantes modernas de otomí son el resultado de la evolución histórica del proto-otomí, lengua no directamente testimoniada, y sólo accesible como resultado de reconstrucción lingüística a partir de las variedades modernas.

clic aquí para mas informción.

Compartiendo video de la UNESCO sobre los otomí-chichimecas de Tolimán:

 

Temoaya un municipio otomi del Estado de México